por | Feb · 2024 | Campeones, CrossTraining, Natación

¿Cómo funciona un canal hidrodinámico?

Habitualmente cuando nos referimos al término Actividades Acuáticas pensamos inmediatamente en la posibilidad de desplazarnos en aguas estancadas, es decir, aunque pensamos en el mar que habitualmente está en movimiento, el agua permanece en el mismo sitio y desplazamos nuestro cuerpo a través de ella. Sería el equivalente a la carrera en una pista de atletismo o cubriendo una distancia.

Cuando pensamos en correr en un gimnasio, inmediatamente nos llega la imagen de cinta donde la que se desplaza es el tapiz y nosotros permanecemos estáticos en el mismo sitio.

Si trasladamos esa idea al agua tenemos una corriente continua de agua que se desplaza mientras el deportista permanece en el mismo lugar.

Esta porción de agua se desplaza en bloque por toda la piscina habilitada para los deportistas que cubre unas dimensiones de 7 mts de largo por 4 metros de ancho y 1.35 de profundidad.

La piscina cuenta con una ventana lateral subacuática desde donde se puede ver al deportista en movimiento.

Este espacio puede funcionar como una piscina convencional, totalmente parada, hasta como un río con una velocidad constante máxima de 2,5 metros/segundo, lo que se corresponde con 29 kms/hora en cualquier medio de locomoción.

De esta forma piensa que la velocidad máxima puede ser de 29 kms/hora. Si comparamos esta velocidad con la media que pueda obtener Usain Bolt, actual recordista de 100 metros lisos, es de casi 42 kms/hora, pero corriendo durante algunos segundos (9.58 desde que sale hasta que llega).

Si vamos en bicicleta podemos comparar la velocidad máxima del canal, nadando, con la media en bicicleta durante el Tour de Francia, que es de 42,026 km/hora.

Si comparamos ésta directamente en natación, el actual récord del mundo masculino en 50 metros e de 20.91 segundos, que se corresponde con 2.39 mts/segundo, mientras que el femenino es de 23.67 segundos que se corresponde con 2.11 metros/segundo.

Desde este punto de vista, en natación, debemos considerar que lo que habitualmente se mide en nado lanzado es la velocidad media (valorando la parte central de la piscina, no contando con salidas y virajes, cuya velocidad es habitualmente mayor)

Este canal de flujo tiene múltiples posibilidades de trabajo en diferentes vertientes. Si partimos de los planteamientos de las actividades acuáticas, esta herramienta es apta para desarrollar cada una de ellas de forma específica

En el ámbito utilitario, tanto en su uso como piscina convencional como utilizando el movimiento del agua para desarrollar posiciones y percepción de las propiedades del agua o desarrollar actividades que faciliten los contenidos desarrollados en esta etapa como parte del proceso es una herramienta facilitadora del planteamiento.

En el ámbito educativo, en su desarrollo en piscina profunda en algunas franjas de edad, puede servir como medio de enriquecimiento de posiciones, sensaciones y contenidos físicos del alumno en este medio, pudiendo desarrollar contenidos transversales con el conocimiento del medio natural y social, educación artística, física, etc

En el ámbito recreativo se puede desarrollar multitud de juegos que impliquen el medio acuático  la corriente como medio de desplazamiento o de empuje en uno u otro sentido.

Los ámbitos de salud, tanto en poblaciones especiales, por sus accesos

o por sus posibilidades del acondicionamiento físico o de rehabilitación y readaptación

En este mismo sentido puede ser usado como acondicionamiento físico con actividades de diverso tipo, a los que se añade la dificultad de la corriente, pudiendo añadir mayores posibilidades de progresión en la fórmula SWEAT (Sanders y Vargas, 2001)

 

 

Por otro lado, el canal de flujo también puede ser usado como un momento de la fase de rehabilitación o de readaptación de lesiones de sedentarios y deportistas, añadiendo igualmente la posibilidad de introducir el movimiento del agua en sus progresiones de trabajo, con todos los beneficios que tiene el medio acuático en ese sentido, y les añade los de la corriente en contra en nuestro caso.

 

Este tipo de trabajo, obviamente, siempre se debe combinar con trabajo en seco aprovechando las ventajas y diferencias entre ambos ambientes

Este tipo de trabajo, obviamente, siempre se debe combinar con trabajo en seco aprovechando las ventajas y diferencias entre ambos ambientes

Para desarrollar tanto la rehabilitación, como la readaptación en este medio, donde diferentes profesiones desarrollan y comparten su labor.

En el caso del entrenamiento, tanto en períodos de formación, deportistas amateurs, master y de alto nivel de los deportes acuáticos, tienen múltiples posibilidades de desarrollo.

Para facilitar esta visión, vamos a desarrollar diferentes posibilidades desde una triple perspectiva asociada al entrenamiento.

Los sistemas funcionales sobre los que se construye un entrenamiento (López- Chicharro, 2006), son: Sistema motor- sistema cardiovascular – sistema fisiológico

Aunque en condiciones normales, muchas veces es complicado separarlos completamente, lo plantearemos desde esta perspectiva desde un punto de vista didáctico.

El equilibrio de estos se modifica en función del deporte o de las distancias, es lo que marca la diferencia en los diseños de los entrenamientos.

1.- El desarrollo del sistema motor en el canal de flujo puede utilizarse desde los siguientes puntos de vista:

1.1.- Desarrollo de aspectos de técnica cualitativa

Desde este punto de vista, trata de forma directa como por medio de filmaciones en tres dimensiones y su posterior visualización inmediata, de modificar aspectos técnicos relativos a cada uno de los apartados que componen este apartado:

 

  • Posición del cuerpo y respiración
  • Movimiento de brazos
  • Movimiento de piernas
  • Coordinación general

 

En todos los estilos (M-E-B-C) y en MOS para cualquier nivel.

Muchas veces este tipo de información es más valorable en las etapas de aprendizaje y formación

En este apartado se puede entrenar tanto en nado como en drills o skills ;

1.2.- Desarrollo de técnica cuantitativa

Se refiere al tipo de técnica que relaciona la eficacia de los movimientos, nadando con la mínima cantidad de brazadas o patadas posibles, con la eficiencia, cuando se introduce la variable velocidad o tiempo.

En este sentido es mucho más sencilla la percepción de la cantidad óptima de brazadas para cada velocidad o dominio de intensidad, relacionando la percepción del esfuerzo con ese valor. Como la velocidad está predeterminada, es mucho más sencillo descubrir cuál es el valor o el punto de equilibrio previo a que te arrastre el agua del lugar seleccionado, sobre la línea marcada en el fondo.

Estos valores de eficiencia se pueden marcar con el control de brazadas, el tiempo que transcurre entre brazadas (frecuencímetro) o con un temporizador (tempo trainer)

Infografía

1.3.- Desarrollo de valores se supravelocidad vs resistencia

Los trabajos de máxima frecuencia de brazada o de patada para romper  los ritmos marcados por el SNC pueden ser desarrollados en esta herramienta, colocando velocidades superiores a las de nado habitual, e intentando permanecer en el lugar.

Sería el equivalente a la velocidad asistida que podemos visualizar corriendo o montando en bicicleta en bajada (pedaleando a máxima velocidad) o los trabajos que se suelen hacer para velocidad asistida a favor de las cuerdas elásticas en piscina.

En el canal además se puede añadir material del tipo aletas que aumentaría la frecuencia de movimiento.

En la misma medida no está reñido el uso desde el punto de vista de mejora de la eficiencia con material como manoplas o paracaídas, o de potencia específica del gesto deportivo, con la posibilidad de aumentar la progresión con la corriente en contra.

Estas cargas es posible valorarlas por medio de una célula de carga o Smart paddles.

1.4.- Valoración resistencia activa-pasiva

Conectado con el punto anterior, el canal es una herramienta donde se puede valorar de forma sencilla, con una célula de carga, la resistencia que ofrece el cuerpo a diferentes velocidades.

Al agarrarse a una cuerda atada a una célula de carga, con el cuerpo en posición de deslizamiento, podemos saber qué fuerza opone nuestro cuerpo a diferentes velocidades sin movernos del sitio.

Este aspecto puede ser de fácil medición para valorar la resistencia que ofrecen determinados materiales de entrenamiento o competición (bañadores, snorkels para facilitar posición del cuerpo, gafas, etc).

En la misma línea podemos valorar la fuerza que aplica un deportista en cada brazada o patada de forma sencilla, atado a una célula de carga, a diferentes velocidades.

También podemos valorar el peso hidrostático con una pesa romana, con el material del canal de flujo, colocando un peso conocido y restándolo del total.

Como en cada uno de los apartados, y dado que es imposible desarrollar cada aspecto en profundidad, o que muchos aspectos pueden estar sujetos a la creatividad de los técnicos y biomecánicos, podemos dejar un margen a este tipo de proyectos o ideas de desarrollo en un futuro y de las que iremos dando información.

 

2.- Dentro del sistema cardiovascular

El canal de flujo es el lugar ideal para realizar test progresivos escalonados, dado que es más sencillo para los deportistas cumplir con las velocidades solicitadas en cada escalón porque es el agua la que se mueve, y el solo tiene que permanecer en el espacio, el tiempo pactado y con los parámetros solicitados.

A partir de ahí se puede ver qué ocurre con esos parámetros: frecuencia y longitud de ciclo (e incluso filmarlos para verlos posteriormente), o pulsaciones y gasto energético.

En la misma medida se pueden valorar la estabilidad de la técnica en cada zona de intensidad o por períodos de tiempo (tanto cualitativa como cuantitativamente, y medir resto de parámetros cardiovasculares).

Desde este punto de vista didáctico, podemos incluir igualmente en este espacio los entrenamientos propiamente dichos, o el mantenimiento de tiempo en una zona, vía técnica, entrenamiento cardiovascular.

Por último podemos combinar parámetros en canal y en piscina y para ello mostramos un modelo de entrenamiento en el siguiente link ;  

3.- Desarrollo sistema fisiológico

Dentro del sistema fisiológico podemos utilizar el canal con todos los parámetros anteriores para realizar mediciones fisiológicas.

reservas particulares

Se puede reservar el canal para pruebas individuales con comentarios verbales para todos los niveles. También existe la opción de reservar para grupos.

RESERVAS EQUIPOS

Contacte con nosotros y le ayudamos a gestionar la reserva de su equipo. Puede consultar disponibilidad de instalaciones, hotel y hacer otras gestiones.

Dr. Tomás Barreda

Entrenador personal y especialista en biomecánica

Tomás Hernández Barreda es de Tenerife. Ha practicado natación y waterpolo de competición hasta los 18 años en los que pasó a entrenar a diferentes equipos de natación, combinando esas actividades con trabajos en varios gimnasios de la isla.

Actualmente, entrena a diferentes deportistas de varias disciplinas, labor que combina con actividades como ponente en diferentes charlas y cursos en Tenerife Top Training.